Cumplimos 40 años acompañando al país en su progreso económico y social. Cuatro décadas dando forma a España.
Red Eléctrica y los pescadores de Illes Balears lanzan Netejamar, un programa conjunto de recogida de residuos y basura marina
Se estima que el conjunto de la flota balear podría recuperar al año 10,5 toneladas de residuos durante su actividad pesquera
Las tripulaciones de tres embarcaciones de arrastre participan en la prueba piloto durante el mes de abril
Red Eléctrica aportará los recursos económicos para dotar del material necesario a las embarcaciones y compensar el esfuerzo que realizan los pescadores
Red Eléctrica, filial de Redeia responsable del transporte y la operación del sistema eléctrico español, y la Federació Balear de Confraries de Pescadors (FBCP), han puesto en marcha Netejamar, un proyecto conjunto de recuperación de residuos y basuras marinas que recogerá la flota pesquera para su posterior tratamiento e incorporación al proceso de reciclaje.
La prueba piloto del proyecto Netejamar ya ha comenzado: Durante el mes de abril tres embarcaciones de arrastre de dos cofradías de pescadores participan en su desarrollo con el objetivo de, una vez analizados los resultados, implicar al conjunto de la flota pesquera de Illes Baleares.
Esta iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración entre Red Eléctrica y la FBCP a través del cual Red Eléctrica aporta los recursos económicos necesarios tanto para dotar a las embarcaciones del material preciso para la recogida de residuos como para compensar la implicación de los pescadores en esta labor. Por su parte, la Federación, con las embarcaciones y sus tripulaciones, compatibilizará la retirada de residuos con su actividad pesquera diaria. Colaboran también en el proyecto Fomento de Construcciones y Contratas y el Ayuntamiento de Sóller, que realizarán de forma gratuita la recogida de los residuos en los puertos donde se desembarcarán los residuos.
Resultados esperados
Además de restarle basura al mar, el desarrollo del programa Netejamar permitirá obtener datos sobre la capacidad de recogida de plásticos (y otras basuras y residuos) en el mar por la flota pesquera balear; la redacción -a partir de la experiencia de la prueba piloto- de un protocolo de actuación y la articulación de un sistema integral de recogida y posterior tratamiento de residuos marinos. Asimismo, se publicará un manual de buenas prácticas para el adecuado tratamiento de todo lo recogido durante las actividades de toda la flota balear.
Se estima que cuando el conjunto de la flota esté involucrado en el programa Netejamar se alcanzarán las 10,5 toneladas anuales de basura marina recuperada.
Para hacer esta previsión se ha tenido en cuenta, por una parte, el censo de embarcaciones por modalidades de pesca y tramos de eslora, y, en segundo lugar, diversos estudios sobre la recogida de basuras marinas en el Mediterráneo Occidental con indicaciones de cantidades y proporción respecto a las capturas según tipología del medio marino. Igualmente se ha valorado la experiencia de cofradías y grupos de acción local que promueven o están realizando proyectos de naturaleza análoga.
El proyecto Netejamar responde al compromiso e implicación tanto de Red Eléctrica como de las cofradías de pescadores en la conservación y ecosistemas marinos de Illes Baleares y, por ello, impulsan acciones para preservar la biodiversidad marina, el desarrollo sostenible marino y el apoyo al sector pesquero profesional.
Entre otras actuaciones, la Federación ha contribuido, con un importante sacrificio durante los años 2013 - 2017 a la recuperación del atún rojo en las aguas del Mediterráneo, revalorizar el producto fresco y mejorar el estado de los stocks pesqueros. Igualmente, todas las cofradías de las Illes Balears disponen de un protocolo de actuación, elaborado por la Fundación Palma Aquarium, ante posibles interacciones con la tortuga Caretta caretta para minimizar daños en el animal si se enmalla accidentalmente en el arte de pesca, cuentan con depósitos de agua en los muelles para un buen mantenimiento y aportan el alimento para las tortugas que se encuentran en fase de recuperación.
Red Eléctrica es pionera a nivel internacional en la preservación y recuperación de la posidonia oceánica, con el Bosque Marino que ha permitido la restauración de dos hectáreas de posidonia en aguas de Pollença y que, ahora, en el marco de la Estrategia de impacto integral de Redeia y a través de la Plataforma del Bosque Marino, se extenderá a otras especies y hábitats marinos no solo en el Mediterráneo sino en ecosistemas marinos de toda España.
→ Ampliación de información: En las Illes Balears, el 64% de las capturas desembarcadas corresponden a la flota de arrastre y el 27% a la flota artesanal. La estimación se calcula según kilógramos de capturas, sean de la tipología que sean, ya que al determinar el porcentaje de basuras marinas se trabaja sobre el total de capturas.
La pesca de arrastre, con una flota de 33 embarcaciones, faena en aguas más profundas, a partir de 50 metros, diferenciándose pesca de plataforma (50 – 400 mts) y de profundidad (400 – 800 metros). El 70% de las basuras marinas se ubica en aguas demersales (cerca del fondo marino) y otro 15% en la columna de agua. Por ello, la flota de arrastre tiene un potencial de capturas de plástico de hasta el 85% del total. Así, la cifra estimada de recogida de la pesca de arrastre se basa en la proporción según cifras oficiales de capturas desembarcadas (64% del total), junto con los resultados de estudios anteriores, arrojando un mínimo de 6.600 kilógramos hasta un máximo de 10.748,43 kilógramos en función de las variables de los medios y la implicación. La media sería de unos 8.926, 989 kilógramos anuales, unos 270 por embarcación.
Por su parte, la flota artesanal, integrada por 221 embarcaciones, podría recoger -en este caso en aguas de superficie- aproximadamente un 15% de las basuras marinas. Se prevé una retirada de una media de 1.575 kilógramos anuales (unos siete kilógramos por embarcación), con una estimación máxima de 1.897 kilógramos y una mínima de 1.165. kilógramos.
Los residuos y basuras en el mar balear afectan a las especies y hábitats marinos, a la actividad pesquera, así como a la salud de las personas, al entrar en la cadena alimentaria. Esto puede perjudicar el prestigio de la actividad pesquera de Baleares además de mermar la calidad de sus capturas, pero las basuras también pueden provocar la obstrucción de motores y sistemas de refrigeración. Los daños y su elevado coste afectan de manera especial a las embarcaciones de la pesca artesanal.
Los principales datos estadísticos de estudios científicos realizados entre 2010-2021 en el mar balear arrojan datos tan preocupantes: el 97% de los residuos son plásticos (Ruiz Orejón et al., 2019); el 45% de las especies presentan micro plásticos (Alomar Mascaró, 2020). Igualmente, el Proyecto Nixe 3, publicado en la Marine Environmental Research, apunta la detección de 147.500 partículas de plástico por kilómetro cuadrado en el mar balear. Por su parte, en su informe anual sobre el estado de conservación del mar en Baleares de la Fundación Marilles, muestra una presencia constante de plásticos desde hace unas décadas: en 2015, en el 100% de los lances se recogió basura marina y en el 66,6%, plásticos.
Netejamar es una muestra más del compromiso de Redeia con el bienestar de los territorios en los que están presentes sus infraestructuras y que se hace patente con su Estrategia de Impacto Integral. Creada en 2023 por la compañía para maximizar su contribución al entorno, esta estrategia supuso la aprobación o puesta en marcha en 2024 de 117 iniciativas ambientales, sociales y ligadas a proyectos de inversión. Los 8 millones de euros destinados por Redeia a estas iniciativas generarán un impacto social de 51 millones, según estimaciones realizadas por la compañía gracias a una metodología de reporte y medición creada expresamente para calcular en términos monetarios cuánto valor está creando para la sociedad.