Cumplimos 40 años acompañando al país en su progreso económico y social. Cuatro décadas dando forma a España.
Red Eléctrica amplía la información del sistema eléctrico para adaptarla a la transición ecológica
La compañía incorpora información sobre la progresiva incorporación del almacenamiento como vector clave del sistema eléctrico en línea con el PNIEC.
Red Eléctrica incluye en sus plataformas un nuevo bloque de almacenamiento con bombeo y baterías, convirtiendo a España en pionera en la visualización y análisis de este vector.
La compañía adapta consecuentemente el bloque de datos de generación y actualiza sus cifras: la cuota de producción renovable del 2024 pasa del 55,8% al 56,8%.
Red Eléctrica, empresa de Redeia encargada del transporte y operación del sistema eléctrico en España, continúa optimizando los datos que ofrece del sistema eléctrico para adaptarse al avance de la transición ecológica en nuestro país. De esta manera, y en línea con su compromiso de proporcionar cada vez mejor información sobre el sistema eléctrico a la sociedad, ha ampliado la información disponible en sus plataformas para incorporar el creciente impulso del almacenamiento como un vector clave en esta gran transformación energética.
Red Eléctrica evoluciona de manera paralela con este proceso de cambio e incorpora en sus plataformas de información un nuevo bloque de datos de almacenamiento mediante bombeo y baterías. De esta forma, diferencia entre la energía que se produce en el sistema eléctrico (“Generación”) de la que se almacena y se devuelve al sistema en un momento posterior (“Almacenamiento”).
Consecuentemente, adapta el bloque de datos de generación. La entrega de la energía previamente almacenada (turbinación bombeo) deja de considerarse como generación de electricidad y pasa a contemplarse como almacenamiento. Esto tiene repercusión en magnitudes relevantes del sistema eléctrico que ven actualizadas sus cifras. Por ejemplo, en el caso de la cuota de generación renovable anual de 2024 en España pasa del 55,8% a cierre de año al 56,8%.
La información de ‘Almacenamiento’ que la compañía incorpora incluye registros fundamentalmente de potencia instalada, potencia instantánea y de energía almacenada (tomada y posteriormente entregada al sistema) a través de:
- Bombeo hidráulico -ya sea puro o mixto-: instalaciones que cuentan con dos embalses a distinta altura en los que se almacena la energía potencial del agua.
- Baterías: almacenamiento basado en tecnología electroquímica, que por primera vez se incorpora a las diferentes plataformas de datos de Red Eléctrica.
De esta manera, los usuarios pueden consultar la cantidad de potencia en MW que puede almacenarse mediante cada una de estas tecnologías (“potencia instalada”), el uso instantáneo de las mismas y la cantidad de energía en MWh tomada y entregada para su uso posterior (“energía”).
La información se puede consultar en sus diferentes plataformas web y en su app para dispositivos móviles redOS con registros por sistemas eléctricos y regiones. Este impacto también se ve reflejado en la visualización en tiempo real de datos de demanda y producción.
La aplicación de este nuevo criterio de clasificación de indicadores por parte de Red Eléctrica sitúa a nuestro país como uno de los pioneros a nivel europeo en la visualización y análisis de la evolución del almacenamiento. Este vector es uno de los pilares del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y una herramienta estratégica, ya que proporciona mayor flexibilidad y eficiencia al sistema eléctrico en su conjunto y permite maximizar el aprovechamiento del potencial renovable de nuestro país.
Descargas