Reunión del presidente de Aragón y la presidenta de Redeia

Corredor y Azcón analizan las nuevas inversiones en la red de transporte en Aragón para impulsar su desarrollo industrial

La presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica, ha acompañado al presidente Azcón en una visita al Centro de Control Eléctrico, Cecoel, desde donde se opera el sistema eléctrico nacional y se garantiza la máxima integración de energías renovables.

En los próximos días dará comienzo la construcción de la subestación de Calatorao (Zaragoza), que permitirá la conexión de un nuevo gran consumidor a la red de transporte. 

27/01/2025

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, y la presidenta de Redeia -empresa matriz de Red Eléctrica-, Beatriz Corredor, han mantenido un encuentro en la sede de la compañía en Madrid para analizar las nuevas infraestructuras de transporte de electricidad, estratégicas para la comunidad de Aragón. También han repasado las actuaciones previstas en la Planificación en Aragón y que contempla una inversión que ronda los 400 millones de euros hasta 2026.

La reunión, en la que también ha participado la vicepresidenta del Ejecutivo aragonés y consejera de Economía, Empleo e Industria, Mar Vaquero, ha estado precedida por una visita al Centro de Control Eléctrico (Cecoel) desde el que Red Eléctrica opera el sistema eléctrico español y garantiza la máxima integración de energías renovables.

Comienza la construcción de la nueva subestación de Calatorao 

Entre los proyectos expuestos destaca la subestación Calatorao 220 kV (Zaragoza), una de las instalaciones que serán clave en el despliegue industrial de Aragón. En concreto, permitirá la conexión a la red de transporte de un gran consumidor que desarrollará actividad industrial ligada al ámbito tecnológico. Su construcción dará comienzo en los próximos días y concluirá a finales del presente año. Tendrá una inversión de 8 millones de euros que comprende la propia subestación y su acoplamiento a la línea Jalón-Los Vientos 220 kV. 

Esta subestación se une al resto de infraestructuras que Red Eléctrica tiene previsto desarrollar en Aragón. Son, en concreto, los desarrollos incluidos tanto en la Planificación eléctrica 21-26 como en las modificaciones puntuales que se aprobaron el pasado año. Todas ellas servirán para acoger nuevos proyectos industriales y empresariales; atender necesidades relacionadas con la creciente electrificación y digitalización de la economía; o avanzar en la transición ecológica a través de la integración de la energía procedente de los recursos renovables, que tienen un papel protagonista en el mix energético de la comunidad autónoma de Aragón.

Con el mismo propósito de acelerar el desarrollo económico e industrial de la región, también destacan la recientemente ampliada subestación de Espartal 220 kV en El Burgo de Ebro (Zaragoza), la de Almendrales 400 kV, en la misma provincia, también de reciente ejecución, o la proyectada PLAZA II, en el entorno de la capital aragonesa. 

Adicionalmente, la Planificación también prevé la ampliación de diversas subestaciones ya existentes y repartidas por las tres provincias aragonesas mediante la instalación de nuevas posiciones de consumo y refuerzos. Entre ellas, Villanueva de Gállego 220 kV, Montetorrero 220 kV, Ave Zaragoza 220 kV, Peñaflor 400 y 220 kV, Cartujos 220 kV, Esquedas 220 kV y Mudéjar 400 kV. Se sumarán a la quincena de ampliaciones de subestaciones ya concluidas con el mismo propósito. 

De forma paralela avanza la tramitación de nuevos ejes con los que la red de transporte eléctrico será todavía más robusta, mallada y segura. Destacan algunos como los de Mezquita-Platea, Platea-Requena, Peñalba-Mangraners, Escatrón-Els Aubals-La Secuita o Magallón-La Serna, que incrementarán las conexiones entre Aragón, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Navarra respectivamente. 

Más de 1,7 millones de euros de impacto positivo

En el encuentro celebrado hoy, el presidente Azcón y la presidenta de Redeia han coincidido en la necesidad de llevar adelante todos estos proyectos bajo las premisas del consenso social, el respeto al entorno y la generación de valor en el territorio que promueva la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos. 

Este es precisamente el enfoque de la Estrategia de Impacto Integral que Redeia promueve en los territorios. En Aragón, se está materializando a través de distintos convenios con diferentes ayuntamientos y entidades. Son relevantes proyectos ya en marcha de conservación del entorno natural y de especies amenazadas como el quebrantahuesos, el fomento de la eficiencia energética, la promoción de la atención social y de la formación, entre otros. Comprenden en su conjunto una inversión de más de 1,7 millones de euros.