Cumplimos 40 años acompañando al país en su progreso económico y social. Cuatro décadas dando forma a España.
Sara Aagesen y Nadia Calviño visitan las obras de la central hidroeléctrica de Salto de Chira que ejecuta Red Eléctrica, clave para la seguridad del suministro en Canarias
Beatriz Corredor, presidenta de Redeia ha acompañado a Aagesen y Calviño durante el acto, junto al consejero de Transición Ecológica y Energía de Canarias, Mariano Hernández Zapata y al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.
Nadia Calviño y Sara Aagesen han coincidido en destacar el avance de las obras de un proyecto que cuenta con la financiación del BEI y el apoyo de fondos FEDER.
Salto de Chira es un proyecto estratégico para la isla y puntero en el sector energético europeo que combina una central hidroeléctrica de bombeo reversible con una potencia de 200 MW y una planta desalinizadora.
La central reforzará la garantía y seguridad del suministro eléctrico, fundamental para sistemas eléctricos aislados como los insulares, y contribuirá a la integración de las energías renovables con un beneficio directo a ciudadanos y empresas.
Las obras de la central hidroeléctrica de Salto de Chira que construye Red Eléctrica en Gran Canaria y que cuentan con la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) avanzan a buen ritmo. El pasado mes de enero se completó uno de los hitos más significativos del proyecto como es la conexión de los dos túneles de trabajo, por los que también discurrirán las infraestructuras necesarias para conectar la presa de Soria con la desaladora que forma parte del proyecto.
Este logro ha sido destacado durante la visita institucional al proyecto realizada hoy por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen; la presidenta del Grupo BEI, Nadia Calviño; la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor; el consejero de Transición Ecológica y Energía de Canarias, Mariano Hernández Zapata; y el presidente del Cabildo insular, Antonio Morales; entre otros representantes. Así mismo, la visita a contado con el director de la Representación de la Comisión Europea en España, Lucas González Ojeda.
La visita se produce unos meses después del acuerdo entre Red Eléctrica y el BEI para la financiación de este proyecto troncal para Canarias y para Europa, que avanza en los objetivos de transición ecológica y de soberanía energética de los miembros de la Unión.
La vicepresidenta Sara Aagesen, ha expresado que “es emocionante ver cómo se materializa un proyecto tan estratégico y singular, con un diseño que se rige por el máximo respeto ambiental, garantizando su integración en el entorno. Es una excelente muestra de que, en estos tiempos tan complejos y convulsos, la respuesta de España sigue siendo clara y contundente: mantener el impulso de la agenda verde y acelerar la transición energética".
Para Nadia Calviño, presidenta del Grupo BE, “Salto de Chira es un proyecto emblemático que contribuye a reforzar la seguridad y la independencia energética de Gran Canaria, con un impacto positivo para las personas, las empresas y las comunidades agrícolas. Es un ejemplo de que las inversiones del BEI llegan a todo el territorio, contribuyendo a consolidar España como el país de las renovables y mejorando el día a día de los ciudadanos".
Por su parte, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha querido “agradecer la visita y el apoyo fundamental, del Gobierno de España y del Banco Europeo de Inversiones, a un proyecto que marca el camino para la descarbonización y la transformación de los sistemas eléctricos aislados, a través de la innovación”. Y ha destacado “el compromiso inquebrantable de Red Eléctrica con Canarias y la transición ecológica del archipiélago” asegurando que “para que esta transformación sea verdadera, debe llegar a todos los rincones de España y de Europa”.
Por parte del Gobierno canario, Hernández Zapata ha asegurado que “nuestro archipiélago cuenta con grandes recursos naturales para potenciar las renovables, lo que debe ir en paralelo con el desarrollo de infraestructuras de almacenamiento como esta”. “Esto nos permitirá garantizar la transición energética de las islas para alcanzar un 58% de penetración de renovables para 2030”. Asimismo, Zapata apuntó que “el almacenamiento es una prioridad no solo en Gran Canaria o El Hierro, sino en todas las islas en las que sea posible su ubicación ya que “facilitará una mayor flexibilidad en el sistema eléctrico y reducirá el coste energético”.
Así mismo, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, mostró su alegría por “volver a comprobar y mostrar a la sociedad el buen avance de los trabajos de un proyecto que supone una pieza decisiva para que Gran Canaria lidere la transición energética en el archipiélago y cubrir con fuentes renovables más de la mitad de la energía de la isla”. “Salto de Chira lleva asimismo aparejada la mayor intervención medioambiental en un espacio público en el archipiélago”, agregó en relación en la actuación de regeneración que se está llevando a cabo en el Barranco de Arguineguín.
La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, destacó que “está más cerca el fin de las preocupaciones de los vecinos y vecinas de Mogán y San Bartolomé de Tirajana, siempre con la incertidumbre de si tendrán el agua suficiente para regar sus cultivos”, recordando que en estos territorios llueve de media 6 días al año.
Por último, para el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, “la apreciación humana que se tendrá en el futuro, de este proyecto destinado a garantizar la sostenibilidad energética de la isla de Gran Canaria, será proporcional al que se tiene ahora del embalse de Soria que, por otra parte, vendrá a garantizar el agua de riego a todos los vecinos agricultores de este barranco”.
Salto de Chira, un proyecto estratégico para Canarias y para Europa
Red Eléctrica construye la central hidroeléctrica de bombeo reversible de Salto de Chira con el fin de mejorar la operación del sistema, la seguridad de suministro, e incrementar la integración de energías renovables en Gran Canaria.
Se trata de un proyecto a la vanguardia de la innovación, de tecnología patentada, que permitirá, mediante un sistema de dos embalses de agua a distinta altura, almacenar o entregar energía proveniente de energías renovables en función de las necesidades del sistema eléctrico.
Con 200 MW de potencia y 3,5GWh de almacenamiento, la central va a representar el 36% de la punta máxima de demanda total de Gran Canaria y permitirá aumentar en un 37% la producción renovable. Gracias a Salto de Chira, será posible cubrir el 51% de la demanda media anual de la isla con este tipo de energías, reduciendo en un 20% las emisiones de CO2 y ayudando así a Gran Canaria en su descarbonización. El proyecto incluye además la construcción de una planta desalinizadora de agua marina para contribuir al almacenamiento de agua que se espera tenga también un impacto positivo en el acceso al agua de regadío de las comunidades agrícolas.
Se trata por lo tanto de la construcción del primer gran proyecto de almacenamiento energético masivo en Canarias para la operación del sistema eléctrico, que constituirá una herramienta esencial al servicio del sistema y que aportará un respaldo fundamental para la garantía y seguridad del suministro y un vigoroso impulso a la transición ecológica en la isla.
El BEI financia la construcción y puesta en marcha de Salto de Chira mediante un préstamo de 300 millones aprobado el pasado mes de octubre. El BEI y Red Eléctrica, han anunciado durante el transcurso de la vista la firma del segundo tramo de 150 millones de euros correspondiente a este préstamo. El proyecto también cuenta con financiación de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER). La inversión tiene lugar en su totalidad en Canarias, región de cohesión y ultraperiférica, por lo que se espera que tenga un impacto positivo en la economía local impulsando el crecimiento y la creación de empleo local.
Avances en la ejecución de las infraestructuras
La construcción de las infraestructuras para la puesta en funcionamiento de la central hidroeléctrica alcanza su tercer año, avanzando en la obra civil de la central y en las instalaciones necesarias para la producción del recurso hídrico.
De hecho, tanto la desaladora como la línea aérea de doble circuito de 220 kV para la evacuación de la energía desde la central a la subestación de Santa Águeda 220 kV, están finalizadas y se espera que a final de año se haya concluido toda la obra de conducción del agua desde la playa de El Perchel a la estación de impulsión que alimentará el embalse de Soria.
Ahora, la mayor intensidad de los esfuerzos se concentra en seguir avanzando en la parte subterránea del proyecto, más del 90% del total de la obra, y que incluye la cavidad que acogerá la central hidroeléctrica y los diferentes túneles de acceso; además de en los trabajos del circuito hidráulico y las tomas de agua de las presas de Soria y Chira.
Descargas